Las16 Actitudes para una Generación: Cómo la Escuela Akshay da vida a la Educación en Valores


Con la colaboración de: Ceci Buzon
El programa de las 16 Actitudes ha sido durante mucho tiempo una fuente de inspiración para educadores de todo el mundo que desean incorporar una base ética a la educación de los niños. En la Escuela Akshay en India, las 16 Actitudes están plenamente integradas en el plan de estudios de los niños y en la vida cotidiana, creando un modelo dinámico de educación ética en la práctica.
En enero de 2025, una formación especial de tres semanas impartida por la facilitadora Ceci Buzon, abrió las puertas a una exploración más profunda de las Actitudes tanto para el profesorado como para los alumnos. Desde sesiones de reflexión con los profesores hasta actividades creativas con los niños, el programa cobró vida de nuevas formas; de esta forma la Escuela Akshay se convierte una vez mas en un poderoso ejemplo de cómo la educación ética puede arraigar y florecer cuando se practica de manera coherente.

Profundizando en la Sabiduría con el personal
Durante las dos primeras semanas de la formación, se celebraron sesiones diarias con los profesores del colegio para «profundizar en su comprensión del programa». Ceci explicó: «Nos centramos especialmente en los temas de sabiduría y las herramientas. Reflexionamos y practicamos cada uno de ellos, tanto individualmente como en grupo».
Estos Temas de Sabiduría —Cómo Pensamos, Cómo Actuamos, Cómo nos Relacionamos y Cómo Encontramos Sentido— proporcionaron la estructura para un aprendizaje profundo. El profesorado exploró el significado de cada tema, cómo se conecta cada Actitud individualmente dentro de ellos y cómo se interrelacionan. Juntos, analizaron formas prácticas de aplicar las actitudes en la vida cotidiana, no solo en teoría, sino a través de la experiencia.
Las sesiones también fueron un espacio para el crecimiento mutuo. «Fueron reuniones muy fructíferas», señaló Ceci, «en las que los profesores también pudieron profundizar en su propia práctica y comprensión personal». Al final de las dos semanas, los profesores también había diseñado una serie de actividades para presentar las 16 Actitudes a los alumnos de todas las edades, asegurándose de que cada actividad fuera significativa y adecuada para su nivel de desarrollo.

Aprendiendo con Adolescentes y Viviendo las Actitudes
Por las tardes, Ceci se reunió a diario con un grupo de adolescentes de entre 13 y 16 años que habían completado sus estudios en la escuela Akshay, pero que seguían participando en ella. «Todos ellos han recibido muchas clases sobre las 16 Actitudes durante sus años escolares, por lo que están muy familiarizados con el programa», comentó Ceci.
La familiaridad de este grupo permitió una exploración más matizada y honesta de las Actitudes. «Decidimos profundizar en nuestra comprensión de las 16 Actitudes sacando a relucir el lado sombra de las mismas y compartiendo en grupo aspectos de aquellas que nos resultaban más difíciles de poner en práctica», explicó Ceci.
Estas sesiones brindaron a los adolescentes una oportunidad única y valiosa para reflexionar sobre sus retos personales y su crecimiento. El grupo compartió anécdotas y debatió sobre la realidad de aplicar las Actitudes más allá del entorno escolar. Exploraron cómo «nutrirse ellos mismos» utilizando las 16 Actitudes de forma independiente y consideraron cómo establecer una práctica diaria ahora que ya no asisten a la escuela con regularidad.
Esta fase de la formación fue especialmente significativa. No solo validó los retos de la vida ética en la adolescencia, sino que también empoderó a los estudiantes para llevar la sabiduría de las Actitudes a sus vidas adultas.

Incorporar las 16 Actitudes para los Niños en el Aula
La última semana de la formación se dedicó al trabajo práctico en el aula con alumnos de todos los cursos, desde los más pequeños de pre-escolar hasta los de 8.º curso. Ceci lo describió como «una delicia», no solo por el placer de interactuar con los niños, sino también por la oportunidad de apoyar a los profesores en tiempo real. «El objetivo principal era compartir estos momentos con los profesores para trabajar juntos en sus dudas o dificultades mientras realizaban las actividades inspiradas en las16A».
Con los alumnos más pequeños, el aprendizaje comenzó con la narración de cuentos. Uno de los momentos más destacados fue el cuento de “La boca del dragón”, que dio pie a una exploración lúdica pero poderosa de la importancia de nuestras palabras. A continuación, los niños expresaron lo que habían aprendido a través de manualidades relacionadas con el tema, profundizando su comprensión mediante la creatividad y la interacción.
Los alumnos mayores participaron en actividades centradas en Actitudes específicas, como la gratitud, el altruismo y la valentía. Estas sesiones se diseñaron para fomentar la reflexión y la acción, conectando los valores con las experiencias cotidianas y las relaciones con los compañeros.
Con los alumnos de 7.º y 8.º curso, la atención se centró en ideas más complejas. «Trabajamos con los temas de la sabiduría y también con los conceptos de perspectiva e interconexión», informó Ceci. Estos temas tuvieron un gran impacto en los alumnos mayores, lo que provocó una participación reflexiva y debates dinámicos.
Cada sesión se diseñó no solo para transmitir las Actitudes, sino también para vivirlas, convirtiendo los conceptos éticos en experiencias compartidas que pudieran trasladarse a la vida cotidiana de los alumnos.

Práctica Escolar: Asambleas y Atención plena
La formación culminó con una asamblea escolar especial donde todos los alumnos y el personal se reunieron para practicar mindfulness. “Trabajamos en conjunto durante la asamblea“, comentó Ceci, “profundizando en nuestro nivel de consciencia personal practicando el escaneo corporal y la respiración consciente“.
Este momento colectivo de quietud y conexión ofreció una poderosa ilustración de las 16 Actitudes en acción, en particular las basadas en la autoconciencia, la amabilidad y la unidad. Para muchos, fue el momento más destacado de las 3 semanas: una pausa compartida para respirar, reflexionar y simplemente ser.
Más que una actividad puntual, la asamblea sirvió como recordatorio de cómo la atención plena puede integrarse en el ritmo de la vida escolar, mejorando la regulación emocional y construyendo una cultura de cuidado y presencia. También reforzó la idea de que las 16 Actitudes no son solo lecciones para enseñar, sino valores que todos debemos vivir juntos.

Un Efecto Dominó: Futuros Facilitadores e Impacto en la Comunidad
Como actividad de seguimiento de la formación, Ceci ha creado un grupo de estudio regular con dos miembros del personal con amplia experiencia: Shiv Kumar, director y docente de la escuela, y Ranjan Singh, gerente de proyectos y coordinador educativo. Ambos han demostrado un profundo compromiso con las 16 Actitudes y han colaborado extensamente con el programa, tanto en línea como presencialmente.
“La idea es tener reuniones en línea dos veces al mes complementadas con diversas tareas de aprendizaje entre reuniones”, compartió Ceci. Esta participación continua apoyará su crecimiento continuo como educadores y fortalecerá su capacidad para ser mentores de otros.
De cara al futuro, la aspiración es formar facilitadores de las 16 Actitudes que hablen hindi, un paso importante para que el programa sea más accesible en toda la India. Con más de 200 estudiantes ya formados con este enfoque, todos de la misma aldea, el impacto potencial a largo plazo en la comunidad local es tangible e inspirador.
“Si consideramos que todos los estudiantes provienen de la misma zona, eso nos da más de 200 estudiantes que serán los futuros adultos de la misma aldea, todos formados dentro de este programa”, reflexionó Ceci. “Tengo muchas ganas de ver el impacto positivo que esto traerá a su comunidad”.
Reflexiones y una Miradas hacia el Futuro
Reflexionando sobre la formación, la fundadora de la escuela, Raquel Mason, compartió:
“Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a FDCW por la oportunidad de dar la bienvenida a Ceci a nuestra escuela. Sus sesiones de las 16 Actitudes con los profesores y los alumnos aportaron una experiencia de aprendizaje más profunda y significativa para todos los involucrados. Como siempre, tener a Ceci en la Escuela Akshay es una verdadera alegría. Su presencia nos inspira y nos comprometemos a continuar nuestro aprendizaje poniendo en práctica la sabiduría que compartió..”
Con la creación de un grupo de estudio permanente y la aspiración de formar facilitadores de habla hindi, el impacto de las 16 Actitudes en la Escuela Akshay sigue creciendo. Como señaló Ceci, la escuela ahora cuenta con más de 200 estudiantes en la comunidad local que llevarán consigo estos valores a la edad adulta.
La Escuela Akshay ofrece un ejemplo brillante de cómo las 16 Actitudes pueden convertirse en un marco educativo vivo, fomentando la compasión, la valentía y la sabiduría a lo largo de las generaciones.

La Fundacion para el Desarrollo de la Compasión y la Sabiduría (FDCW)
En la FDCW nos comprometemos con un mundo más compasivo y sabio. Proporcionamos recursos, cursos y formación para desarrollar cualidades universales y al alcance de todos como la bondad, la paciencia, la gratitud, la valentía, y el altruismo, esenciales para afrontar los retos del mundo que todos compartimos.
La Fundación para el Desarrollo de la Compasión y la Sabiduría (FDCW) se creó en 2005 como organización benéfica global con sede en Londres. Desde entonces, hemos impartido formación, programas y recursos en muchos sectores de la sociedad: escuelas, universidades, hospicios, centros de trabajo, asistencia sanitaria, grupos de jóvenes y centros comunitarios. Nuestros cursos han llegado a miles de personas de todo el mundo a través de nuestra red, cada vez más amplia y comprometida de facilitadores en más de 20 países..
Colabora con Nosotros
Somos una organización sin ánimo de lucro y dependemos de donaciones como la tuya para seguir creando recursos y organizando eventos que promueven la compasion y la sabiduría. Puedes apoyarnos compartiendo nuestro boletín, siguiéndonos en las redes sociales y haciendo una donación.
Cada contribución, grande o pequeña, nos ayuda a continuar nuestro trabajo .
!!Gracias por tu generosidad!!.